La criminalización del sexo (I).

El abogado penalista Antonio J. Rubio Martínez, fundador de Rubio Defensa Penal y creador del podcast jurídico Ultima Ratio, conversó con Stuart P. Green, Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Rutgers y uno de los referentes doctrinales más influyentes en el ámbito internacional.

En esta primera entrega de la entrevista, centrada en su libro La criminalización del sexo (publicado en España por Marcial Pons), se aborda uno de los temas más sensibles y controvertidos del Derecho Penal contemporáneo: la regulación de la sexualidad y los límites del castigo penal en los delitos sexuales.


El enfoque de Stuart P. Green sobre los delitos sexuales

Stuart P. Green propone un marco teórico integral para el análisis de los delitos contra la libertad sexual, superando la clásica división entre agresiones sexuales y conductas moralmente censuradas. Conceptos como consentimiento, autonomía y daño son esenciales en su propuesta para definir qué debe ser criminalizado y qué debe quedar fuera del alcance del Derecho Penal.

Para Green, el Derecho Penal solo debe intervenir cuando exista ausencia de consentimiento, protegiendo frente a conductas impuestas mediante fuerza, amenaza o coacción. En cambio, las prácticas sexuales consentidas entre adultosdeben quedar excluidas de la sanción penal, incluso si generan rechazo social.

 

Conductas ofensivas y el papel del consentimiento

Una de las cuestiones centrales es qué conductas deben considerarse sexualmente ofensivas. Green sostiene que lo sexual no se define solo por lo físico, sino también por la percepción subjetiva de quienes participan. Así, actos como un beso no consentido, aunque breve, pueden constituir una agresión sexual al vulnerar la autonomía y la dignidad de la persona afectada.

 

Razones para un enfoque integral de los delitos sexuales

Green argumenta que solo un análisis sistemático permite comprender coherentemente la evolución y el tratamiento de los delitos sexuales. Señala tres razones principales:

  • Doctrinal: precisar qué conductas deben incluirse como delitos sexuales y cuáles no, con consecuencias directas en agravantes, registros y medidas pospenitenciarias.

  • Histórica: entender la evolución de la regulación sexual en relación con la familia, el matrimonio o la homosexualidad.

  • Conceptual: aplicar de forma coherente categorías como consentimiento, autonomía, coacción o vulnerabilidad.

 

El papel del deseo en la conducta sexual

Aunque el deseo no aparece en los tipos penales, Green lo reivindica como una dimensión esencial para comprender la experiencia erótica. Diferencia entre placer físico y placer sexual, advirtiendo que la ausencia sistemática de deseo puede reflejar relaciones estructuralmente abusivas, incluso con consentimiento formal.

 

Autonomía sexual y derechos individuales

La autonomía sexual, en la teoría de Green, no se limita al derecho a rechazar prácticas no deseadas, sino que incluye también el derecho a decidir libremente cómo y con quién ejercer la sexualidad. Este “haz de derechos” abarca desde el consentimiento y la negativa, hasta la libertad de ver pornografía, ejercer la prostitución o participar en prácticas no convencionales.

Green subraya que criminalizar conductas sexuales consentidas implica negar la capacidad de decisión de las personas sobre su propio cuerpo, planteando así un reto fundamental para el Derecho Penal moderno.

 

Conclusión

La reflexión de Stuart P. Green, recogida en su obra La criminalización del sexo y analizada en el podcast Ultima Ratio de Antonio J. Rubio Martínez, invita a repensar con rigor los límites del Derecho Penal en materia sexual. En un contexto social donde el consentimiento y la autonomía son conceptos centrales, esta teoría crítica resulta imprescindible para abogados penalistas, académicos y juristas que buscan comprender la lógica profunda de los delitos sexuales y sus fronteras.

 

*Artículo original publicado por Economist & Jurist: https://www.economistjurist.es/podcast/la-criminalizacion-del-sexo-i-en-ultima-ratio/

**Este artículo forma parte de los análisis jurídicos publicados por Rubio Defensa Penal, despacho especializado en Derecho Penal y Procesal Penal, con experiencia, entre otros, en la defensa en procedimientos por delitos contra la libertad sexual, tanto en fase de instrucción y juicio oral, como en la fase de recurso (apelación , casación) contra la sentencia de instancia.

Si tiene dudas, contacte con nosotros:

 www.rubiodefensapenal.com
 ajrubio@rubiodefensapenal.com
+34 627 611 986



Anterior
Anterior

La criminalización del sexo (II).

Siguiente
Siguiente

Apuntes sobre el principio de intervención mínima en Derecho Penal.